top of page

 material visual informativo  

 

El concepto de grabado implica la creación de una matriz mediante una incisión sobre un material determinado, la misma permitirá la reproducción múltiple de la imagen que fuera grabada a través de la impresión.

​

Las numerosas y diferentes técnicas del grabado y la gráfica se pueden ordenar y clasificar según el sistema de impresión y lugar que ocupa la tinta en la matriz en el momento de la estampación: en el relieve, en el hueco, en el plano o tamiz. La estampa es un producto artístico, el resultado último del proceso de estampación de una matriz.

​

Las imágenes a continuación fueron realizadas por estudiantes de la cátedra durante la cursada de la asignatura. Estas mismas fueron generosamente donadas por sus realizadores para publicar y/o formar parte de la serie de estampas de la cátedra.

​

XILOGRAFÍA
blanco & negro

Del griego xylón (madera)y grafé (inscripción)es una técnica de impresión con plancha de madera. La imagen deseada se talla con gubias sobre la madera con el fin de construir una matriz, se entinta la superficie de la misma y se imprime sobre el papel mediante presión manual o mecánica para obtener una impresión del relieve:la estampa.

​

Material audiovisual complementario: ¿Que es una xilografía?

​

TACO PERDIDO

Consiste en tallar un taco de madera o linóleo en varias fases sucesivas, sobreimprimiendo en cada etapa y mediante un registro de color, cada color diferente que compone la imagen. La matriz queda reducida gradualmente en su superficie de impresión, hasta llegar al último color impreso. En consecuencia una vez terminada la impresión de todos los colores es imposible repetirla, por este motivo se imprime en cada fase y color la totalidad de la tirada.

​

Material audiovisual complementario:

"Proceso de un grabado en linóleo tipo plancha perdida"

BICROMIA

Es una técnica en la cual se utilizan dos matrices para obtener los tres colores resultantes de la imagen estampada. Cada matriz es entintada de un color distinto y, en las zonas donde se superponen durante el proceso de impresión, se obtiene un tercer color.  

​

Consiste en la impresión a partir de una matriz de metal (cobre, aluminio, zinc, etc.) la que se protege o cubre en su totalidad con una delgada película de barniz se. Sobre esta película seca de barniz se realiza el “dibujo” con un punzón, retirando barniz y dejando a la vista la superficie del metal. Esta plancha metálica es expuesta a un baño de un mordiente que incide en el metal descubierto de barniz, dejando una huella sobre el metal. La matriz preparada y limpia esta lista para recibir la tinta gráfica fluida para ser impresa mediante la presión mecánica de una prensa calcográfica.​

​

Material audiovisual complementario:

¿Cómo hacer un grabado?

AGUAFUERTE
AGUATINTA

Esta técnica, con la que se consiguen tonos planos y texturas, generalmente se usa en combinación con el aguafuerte con la que se obtiene una imagen construida a partir de líneas. En lugar de cubrir la plancha con barniz, se cubre con una resina en polvo, que se adhiere y cristaliza al aplicarle calor mediante un mechero. Al sumergir la plancha en mordiente, éste penetra alrededor de la resina creando una pequeña huella que en el proceso de entintado recibirá la tinta.

GOFRADO

El gofrado es un proceso que consiste en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión. La palabra procede del verbo francés goufrer, repujar, y en su origen consistió en estampar en seco sobre papel (o las cubiertas de un libro) motivos en relieve o en hueco.

​

Material audiovisual complementario:

¿Cómo se realiza un gofrado?

COLLAGRAPH

El collagraph es una técnica experimental del grabado consistente en elaborar una matriz a base de pegar  sobre un soporte elementos que puedan ser entintados y estampados. Su principal aportación al mundo de la gráfica es la sustitución de las matrices tradicionales por otras radicalmente distintas, lo que supuso un replanteamiento fundamental en cuanto a la concepción técnica y estética.

​

Material audiovisual complementario:

"Tywi Printmakers Collagraph Workshop Summer 2012"

PUNTA SECA

La punta seca es una técnica de incisión directa sobre la matriz. El material utilizado para las matrices puede ser metal, tetrapack, alto impacto o pvc espumado. Se caracteriza porque la talla va siempre acompañada de una rebaba en el borde (en uno o a ambos, lados según la inclinación del punzón) diferenciándose con otros procedimientos como el buril o el aguafuerte que presentan líneas más secas. Al dibujar una punta seca el material de la plancha no se elimina, sino que se desplaza, dando lugar a trazos aterciopelados ya que la tinta -además de entrar en la talla- se “enreda” en ese reborde.

​

Material audiovisual complementario:

"El grabado a punta seca"

TÉCNICA MIXTA

En las técnicas mixtas, las estampas se obtienen a partir de una matriz metálica en la cual se combinan diferentes técnicas: aguafuerte (líneas oscuras), aguatinta (valores), barniz blando (diferentes texturas).

PHOTOPLATE

Proceso artesanal derivado de la impresión fotomecánica (offset) basado en la técnica litográfica. La matriz se prepara sobre una plancha de offset (aluminio con una emulsión fotosensible) la que se expone a la luz durante tiempos específicos junto a la imagen elaborada sobre un soporte transparente. Luego es revelada para  imprimir mediante humedad y tinta a la vez.

​

Material complementario:

HAYTER

Se trata de un método de impresión a color simultánea de una matriz calcográfica con varios niveles. Basado en la viscosidad de la tinta que tiene como resultado la impresión multicolor a partir de una sola plancha. Tiene tres bases técnicas: la viscosidad de la tinta, la estampación en relieve y en hueco de una plancha grabada a distintos niveles (terrazas) y la distinta dureza de los rodillos.

​

Material audiovisual complementario:

Impresión simultánea en colores 

Entre los géneros artísticos tradicionales, la MONOCOPIA o MONOTIPO es definido por algunos como un híbrido entre la pintura y el grabado, es una intrigante combinación entre ambos. El estudio de los monotipos se encuentra habitualmente en la bibliografía dedicada al grabado debido a que la imagen no se realiza directamente sobre el papel sino que es transferida a este a partir del trazado realizado sobre otra superficie impermeable. La propia naturaleza del monotipo y la posibilidad de trabajar con gran libertad y calidad, lo hacen especialmente apto para la experimentación mediante sus posibilidades expresivas y la innovación de sus técnicas y procesos.

​

Ver catálogo: "La Vida de Emma en el taller de Spilimbergo"

​

MONOCOPIA
LIBRO DE ARTISTA

El concepto de libro de artista implica que la obra tiene que mantener alguna conexión de ideas, como es la presentación del material con relación a una secuencia que dé acceso a sus contenidos.

 

Estos trabajos fueron realizados por los alumnos:

​

Material audiovisual complementario:

Consuelo Gotay conversa sobre el grabado y el libro de artista

Las siguientes imágenes tienen por objetivo ejemplificar los procedimientos y las técnicas estudiadas en los diferentes niveles de la asignatura. Sin bien no se profundiza en la gráfica contemporánea, la propuesta es la de atravesar los límites disciplinarios del grabado y el arte impreso cultivando una visión amplia que desdibuje las fronteras de la especificidad, otorgando un nuevo significado al grabado y la gráfica mediante una visión contemporánea: la experiencia en otros formatos, materiales, soportes y diferentes modos de la estampa.

​

Material complementario: East London Printmakers (Instagram)

​

Material audiovisual complementario: Andrea Moccio

GRÁFICA CONTEMPORÁNEA 

© 2019 Grabado y Arte Impreso - Cátedra Paulón 

Creado con wix.com

  • Gris Icono de Instagram
  • Facebook Clean
bottom of page